miércoles, 25 de mayo de 2011

EDUCACIÓN SUPERIOR Y REFORMAS COMPARADAS (Pedro Krotsch)

EXPANSIÓN, DIFERENCIACIÓN, Y COMPLEJIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y ARGENTINA

Krotsch describe el proceso histórico de estructuración y cambio de la Educación Superior en Argentina y América latina. Primera caracteriza a la universidad colonial, creada en el siglo XVI, hasta llegar a la conformación de la universidad de los abogados a mediados del siglo XIX.
Los escasos beneficios que el imperio español dejaba a la economía y sociedad impidió la formación de grupos interesados en el desarrollo de instituciones que posibilitaran su reproducción social. Pero a principios del siglo XIX, las  revoluciones independentistas, el desarrollo de la tradicional hacienda como base económica de los criollos, el incipiente crecimiento de las ciudades, una vida urbana que imitaba a la europea constituirá la base sobre la que emergerá “la universidad de los abogados”: formación de profesionales liberales, algunos grupos sociales aumentan su poder social y político
      1918: la Reforma Universitaria
AUTOGOBIERNO / COGOBIERNO/ MODERNIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA/ COMPROMISO SOCIAL/ INGRESO POR CONSURSO
·        Influye en las formas de organizar e imaginar la universidad en otros países latinoamericanos.
·        Contribuyó a la democratización de la vida política de varios países en la región.
AÑOS 50 Y 60
                                      La mayoría de los países adoptan el modelo anglosajón.
      Estados fuertes, sustitución de importaciones.
      Migración rural-urbana.
      Desarrollo de una cultura de masas

Voluntad de transformar el modelo universitario tradicional
La mayoría de los países de Latinoamérica asumen un papel central en el planeamiento de la educación. Intervinieron activamente en la modernización e integración social. La universidad está ligada al desarrollo de la sociedad ante la necesidad de formar recursos humanos que respondieran a las necesidades de la economía.
Incremento de los Institutos de Educación superior.
Incremento de estudios post secundario, independiente de la universidad.
La aparición del sector privado conduce al   DEBILITAMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES

La crisis del Estado de Bienestar/ presión de la crisis fiscal/ requerimientos de una mayor competitividad, creciente globalización de los mercados.

AÑOS 90: TERCERA GENERACIÓN DE REFORMAS
La reforma de la Educación Superior estuvo definida por las políticas de organismos internacionales como el Banco Mundial:
Se favorece el crecimiento de las instituciones privadas
Se promueven formas de financiamiento alternativas(aranceles, venta de servicios).
Diversificación institucional( instituciones no universitarias y privadas)

LA REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO CAPÍTULO DE LA REFORMA DEL ESTADO.
Peculiaridades y trazos comunes ( Adriana Chiroleu / Osvaldo Iazzetta)
La reforma de la Educación superior en Argentina en los 90 tuvo peculiaridaes que la diferenciaron de la  Reforma del Estado. La reforma del Estado según el Banco Mundial, conjugaba políticas de desregulación, descentralización, privatización, achicamiento de las dotaciones de personal y tercerización(achicamiento del Estado).

ENDEUDAMIENTO EXTERNO / CRISIS FISCAL/ HIPERINFLACIÓN (80)

Se origina una  oleada antiestatista que  sostenía que la solución a los problemas del desarrollo residía en la reducción de las responsabilidades estatales. Se produce la transferencia de lo público a lo privado, la privatización de bienes públicos (Educación, salud, previsión social y seguridad)


SOCIEDAD DE MERCADO
·        Los bienes ciudadanos empiezan a ser concebidos como bienes intercambiables.
·        Principio de solidaridad social es reemplazado por responsabilidad individual (Pierre Rosanvallon, 1995).
·        El grado académico es un bien privado que privilegia el beneficio individual más que el interés común de la sociedad.

Esto fue bien visto por algunos convencidos que el Estado era una “fuente estructural de corrupción” y por lo tanto la solución era reducirlo a su mínima expresión.

Krotsch (2001:167): El estado se constituye en SUPERVISOR : aumenta su capacidad de control

EJES DE LA REFORMA DEL ESTADO EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

1989: asume Menem.
Ejes de la Reforma del Estado
Descentralización / Desregulación / Privatización / Achicamiento de personal/ Tercerización

En el discurso oficial, la fuerte deslegitimación del sector público se proyecta sobre el ámbito universitario, al que se le exige:
·        Rendimiento ( económicamente sustentable)
·        Limitación del ingreso para desviar o reorientar la demanda al sector privado.

1. DESCENTRALIZACIÓN:
·         Transferencia de funciones sociales para “aliviar” la carga al presupuesto nacional.
·         Transferencia de servicios educativos a las provincias, menos la enseñanza universitaria. (Solo los institutos universitarios fueron transferidos al ámbito provincial).
·         Se produjo una expansión de la administración central: creación de la Secretaría de Políticas Universitarias, Agencia de Promoción de las Actividades Científico Técnicas, FOMEC (Fondo de Mejoramiento de la Calidad), CONEAU ( Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.


·         TODAS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
·         LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DESTINADA AL NVEL UNIVERSITARIO, EN LUGAR DE REDUCIRSE, SE AMPLIÓ.
·         SE CONTRATÓ PERSONAL, ALGUNOS EXPERTOS, PERO OTROS RESPONDÍAN A INTERESES POLÍTICOS.
                                                 +
DESCENTRALIZACIÓN SALARIAL: se facultó a las universidades a fijar su régimen salarial y laboral y a establecer reuniones paritarias con docentes y no docentes.

2. DESREGULACIÓN
Se pone fin a reglamentaciones y organismos que regulaban la actividad socioeconómica argumentando que limitaban la libertad de los mercados.
Se amplían los márgenes de la actividad privada pero en educación superior se produjo una combinación entre desregulación y transformación:
 Arancelamiento de estudios de grado.
Fijación de escalas salariales diferenciadas.
Flexibilidad para absorber fondos de empresas

En al año 1995: Se promulga la Ley de Educación Superior, que intenta “regular” por medio de la evaluación y el financiamiento. La evaluación quedó a cargo de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y la CONEAU, ambas dependientes del Ministerio. O sea que la política reformista de los 90 combina un retiro del Estado en ciertos ámbitos con su mayor presencia en otros.
3.PRIVATIZACIÓN
Se ponen en manos privadas los principales servicios públicos.
Objetivo: reducir el gasto público y equilibrar las cuentas nacionales.
Expansión del segmento universitario privado.
Crece la matrícula privada en respuesta al ingreso restringido de las universidades públicas, cupos y persecuciones ideológicas.
Esto se da en un ámbito de desjerarquización de lo público, bajo nivel de graduación, elevada duración media de las carreras, conflictos gremiales.
Todo  favorecido por el empobrecimiento relativo de la clase media (principales demandantes de educación universitaria).

4. ACHICAMIENTO DE LAS DOTACIONES DE PERSONAL
1990. Se anuncia la racionalización del personal de las universidades nacionales que en menos de 3 meses debían disminuir su planta administrativa, lo que significaba cesantear a 14.000 empleados. Se decía que esa reducción mejoraría los sueldos de los profesores con dedicación exclusiva. No solo no se produjo sino que se produjo una expansión de la burocracia central, con la creación  de la SPU y los organismos de “amortiguación” (CONEAU).

5. TERCERIZACIÓN
Proceso por el cual las instituciones públicas transfieren al mercado servicios tradicionalmente prestados por unidades operativas propias. En Educación Superior se contratan  empresas privadas de limpieza en lugar de expandir la planta no docente y se transfieren algunos servicios informáticos.

Los ejes específicos de la Reforma de la Educación Superior

a) Timing: Las privatizaciones de empresas estratégicas (ENTEL, Aerolíneas Argentinas) se distinguieron por su velocidad, mientras que las reformas a nivel universitario fueron más graduales y lentas. Es así que la Ley Federal de Educación y la Ley de Financiamiento Universitario reclamadas desde 1990, resultaron aprobadas en 1995.
Según Krotsch el viejo humanismo es reemplazado hoy por la “escuela de negocios”.

b) Diversificación de la oferta
Entre 1989 y 1995 se crearon 8 universidades nacionales( 6 en el conurbano bonaerense y 2 surgen de la nacionalización de instituciones provinciales, como La Rioja y Patagonia Austral): surgen atendiendo a requerimientos regionales y promueven carreras relacionadas con el entorno económico y productivo.
A fines de los 80 y principios de los 90:
Se expande el número de instituciones terciarias (no universitarias) con oferta orientada al sector de servicios ( informática, diseño, turismo, hotelería).
Creación del Instituto Tecnológico de Mendoza.
Creación de colegios universitarios (carreras cortas).

c) Diversificación de las fuentes de financiamiento
El gobierno con el fin de terminar con el sistema de distribución del presupuesto público entre las universidades nacionales, propone un sist. de distribución utilizando criterios e indicadores de eficiencia de las instituciones.
·        El Poder Ejecutivo Nacional propone la venta de servicios al sector privado, creación de cooperativas de padres y arancelamiento.
·        Las universidades adoptan criterios diversos:
Algunas apoyan la posición oficial y establecen contribuciones estudiantiles, otras apoyan la venta de servicios.
El CIN propone la creación de un Fondo de Financiamiento Universitario de Emergencia con recursos provenientes de las privatizaciones, para aumentar los sueldos docentes y no docentes.
La FUA y CONADU presentan proyectos para crear impuestos directos al patrimonio o a las transacciones financieras.

A FINES DE LOS 90 LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO HABÍAN LOGRADO DIVERSIFICARSE, AUNQUE NO SE HABÍA LOGRADO EL ARANCELAMIENTO GENERALIZADO.
d) Redefinición del gobierno en relación con la Educación Superior
Es una recomendación del Banco Mundial que hace referencia al establecimiento del Estado Evaluador, que ejercerá un nuevo tipo de control indirecto, mediado por organismos de amortiguación, como CONEAU, y programas especiales como FOMEC (Fondo de Mejoramiento de la Calidad), Programas de Incentivos a Docentes Investigadores.

Oszlak (2001) intenta explicar la paradoja entre un estado empequeñecido pero mucho más gastador, lo que permite suponer que el objetivo perseguido era transformar la relación entre Estado y Universidad, introduciendo formas de control que facilitaran la adaptación de las instituciones a las orientaciones establecidas por los órganos multilaterales de crédito.
Se crea la SPU, (en lugar de la Dirección de Asuntos Universitarios) constituida por expertos  identificados con las orientaciones del Banco Mundial, lo que asegura la continuación en el tiempo de la política menemista y su conversión en “políticas de Estado”.

A MODO DE CIERRE PROVISORIO
Entre 1989 y 1993, Menem intentó incluir a la Universidad dentro del paquete global de reforma del Estado, y aunque esas intenciones no prosperaron se mantuvieron constantes bajo otras modalidades. Es decir la frontalidad inicial fue reemplazada por la búsqueda de consenso para obtener financiamientos diferenciales, lo que requiere adscribir a mecanismos de mercado.
La autora identifica algunas particularidades de la universidad que intentan explicar la causa de este “procesamiento” de la reforma del Estado:
1.      Autonomía, cogobierno y democracia interna: son rasgos que hacen que toda reforma debe ser consensuada en  los claustros, requiere de negociaciones. Su naturaleza interna la torna poco permeable al cambio y actúa como mec. protector ante  la tentativa agresiva de reforma.
2.      El respeto por la diversidad y pluralismo de ideas que caracteriza la labor académica se proyecta a las posiciones que sus actores adoptan en los debates relativos a la política universitaria.
3.      Las diferentes identidades político-partidarias de los estudiantes y de los docentes que rechazaban la agenda reformista del gobierno permitió formar un bloque sólido que forzó la adopción de estrategias alternativas.
4.      La reforma a la Educación Superior se hace sobre moldes prefijados por los organismos multilaterales de crédito. Eso genera tensión entre la agenda reformista y la lógica institucional y social que distingue a la universidad.
5.      Debemos aceptar que aunque la universidad evitó que las metas fijadas por la reforma se pongan en marcha a corto plazo, la persistente presión del Poder Ejecutivo Nacional logró atravesar la barrera institucional generando fragmentación e individuación y diluyendo antiguas solidaridades.
6.      Aunque la reforma no haya podido cubrir todos sus objetivos, la Universidad de hoy no es la misma que existía antes de ensayarse esa reforma.


 La Educación en cualquiera de sus niveles no es aséptica, y aunque no lo quieran  reconocer  la de hoy también responde a intereses foráneos. Dicho de otra manera: Nada es gratis!!!!!!