jueves, 30 de junio de 2011

Tecnología, marketing, educación. Conectivismo

Algunas frases que nos invitan a pensar.


“Los días en los que unos pocos elegidos tenían el poder han terminado. El poder en la Red  se asigna en función de la experiencia y no de quien es usted. La gente con más conocimientos es el nuevo motor del sistema, no necesariamente quien ostenta los títulos”. Soumittra Dutta.

“El proceso de aprendizaje involucra una interacción entre el estudiante, sus profesores y el entorno, donde los contenidos ocupan la última posición en el escalafón, al ser fácilmente “reemplazables”. David Wiley

"Si conocemos el costo exacto, la agenda exacta de un proyecto,
es probable que se esté basando en una tecnología obsoleta". Joseph Gavin Jr.http://www.slideshare.net/dreig/ple-ceddet





lunes, 27 de junio de 2011

El email cumple 40 años

En 1971, Ray Tomlinson fue el responsable de enviar el primer correo electrónico. Convertido hoy en uno de los pilares de la comunicación moderna, enfrenta su 40 aniversario debatiéndose entre la vigencia y la obsolescencia.

El email acaba de llegar a la cuarentena y lo hace como una herramienta indispensable de la comunicación humana, tanto a nivel personal como profesional. Y aunque hoy mantenga ese lugar de privilegio, festeja su cumpleaños debatiéndose ante la moda que resucita las viejas cartas escritas en papel y enviadas por correo, y una tendencia a futuro que augura dejarlo sin vigencia por el creciente uso de las redes sociales como Facebook y Twitter.
Sin embargo, el correo electrónico sigue siendo hoy por hoy omnipresente en nuestra vida diaria y para homenajearlo, ReachMail ha confeccionado una infografía con los hitos más destacados en sus 40 años de historia:
1971: El ingeniero informático Ray Tomlison envía el primer correo electrónico.
1976: La reina Isabel II se convierte en la primera jefa de estado en enviar un email.
1978: Se envía el primer anuncio a través de medios electrónicos en una red gubernamental y universitaria.
1982: Se utiliza por primera vez la palabra “email”.
1982: Scott Fahlman inventa el primer “emoticono”.
1989: Elwood Edward graba cuñas para AOL con los mensajes “Welcome”, “File’s done”, “Goodbye” y “You’ve got mail!”.
1997: Microsoft compra Hotmail por alrededor de 400 millones de dólares.
1998: Warnes Bros. estrena la película Tienes un email, que recauda 250 millones de dólares en taquilla.
1998: El diccionario Oxford incorpora la palabra “spam” a sus entradas.
1999: Comienza a circular un email falso en el que se asegura que Bill Gates está dispuesto a compartir su fortuna con los internautas. El mensaje es reenviado por millones de personas en todo el mundo.
2003: En un episodio de Los Simpsons, Homero revela su dirección de correo electrónico: chunkylover53@aol.com.
2003: George Bush aprueba la primera ley estadounidense para regular el envío de emails publicitarios.
2004: LOL y otros acrónimos surgidos al calor de internet son incluidos en el diccionario Oxford.
2004: La Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos codifica un reglamento para el correo spam.
2004: Se presentan los emails multimedia tras el congreso MMS World celebrado en Viena.
2005: Se lanza SPF, la primera tecnología que verifica la identidad del remitente.
2007: Google lanza Gmail.
2007: Se adopta el protocolo anti-phising DKIM.
2008: El candidato a la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama, crea una base de datos con más de 13 millones de direcciones de correo electrónico.
2011: El libro de estilo de la agencia Associated Press cambia el término “e-mail” por “email”.

Fuente: Reachmail

sábado, 25 de junio de 2011

HERRAMIENTAS DE TRABAJO PARA PROYECTOS COLABORATIVOS

http://www.eduteka.org/HerramientasProyectosColaborativos.php

E2. HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA
TRABAJO COLABORATIVO
A continuación se presentan una serie de Herramientas Informáticas que facilitan llevar a cabo proyectos colaborativos entre aulas a través de Internet. Para facilitar la reseña, las herramientas informáticas se dividieron en Asincrónicas y Sincrónicas.  

E2.1. HERRAMIENTAS ASINCRÓNICAS

Estas herramientas no requieren usarse en un mismo espacio de tiempo. Por ejemplo, para escribir un correo electrónico a otra persona, no es necesario que esta tenga abierto su correo para que el mensaje le llegue. Se privilegia su uso sobre las sincrónicas, en caso de existir una diferencia horaria muy marcada (cuando en La Paz son las 9:00 am, en Tokio son las 10:00 pm; http://24timezones.com/map_es.htm).

CORREO ELECTRÓNICO

Medio de comunicación muy utilizado en Proyectos Colaborativos en Línea. Pueden usarse para acordar tareas y enviar avances de trabajos realizados. Los docentes pueden solicitar copia de ellos como evidencia del desarrollo del proyecto. Debe destacarse que algunas plataformas de trabajo colaborativo como ePals, ofrecen cuentas de correos para estudiantes seguras y supervisadas.

LISTAS DE DISTRIBUCIÓN

Las listas de distribución de correo permiten que si uno de los miembros del equipo quiere comunicar algo a los demás, simplemente envía un correo a la lista para distribuirlo automáticamente a todos. Herramienta útil para intercambiar archivos e información de forma que todos los participantes queden enterados.

BLOGS (Bitácora, en español)

Sitio Web que facilita la publicación instantánea de entradas (posts) y permite a sus lectores retroalimentar al autor escribiendo comentarios. Con esta herramienta los miembros de grupos colaborativos pueden publicar avances o hallazgos referentes al proyecto y discutir las publicaciones de otros participantes. También se utiliza para publicar el producto final de un proyecto colaborativo. Recomendamos consultar el documento “Uso Educativo de los Blogs”.

WIKIS

Sitio Web de construcción colectiva, sobre un tema específico, donde los estudiantes tienen libertad para adicionar, eliminar o editar contenidos, a tiempo que los docentes pueden hacerle seguimiento a lo que estos hacen. En los Proyectos Colaborativos, los Wikis posibilitan que grupos de estudiantes, profesores o ambos, elaboren colectivamente glosarios, reúnan contenidos, compartan y construyan colaborativamente trabajos escritos, creen sus propios libros de texto y desarrollen repositorios de recursos. Algunos de los sitios que ofrecen servicio de creación en línea de Wikis, permiten usar contraseñas como medida de seguridad para los estudiantes. Recomendamos consultar el documento “Uso educativo de los Wikis”.

HERRAMIENTAS PARA COMPARTIR MULTIMEDIA
Actualmente, millones de personas crean, comparten e intercambian con ellas, productos multimediales. Estas herramientas se pueden utilizar en los proyectos colaborativos para compartir experiencias y/o productos en formato texto, video, fotos, presentaciones, audio, mapas, etc.

FOROS
Los foros en línea permiten hilvanar conversaciones sobre un tema específico. Son una herramienta ampliamente utilizada en proyectos donde se debatan temas polémicos. Requieren un moderador y mucha responsabilidad por parte de los participantes. Hay que tener cuidado al seleccionar el sitio para abrir el foro, pues muchos de ellos incluyen publicidad y no controlan los temas que otros usuarios abren. Algunas plataformas como ePals, ofrecen el servicio de foros seguros y controlados para los estudiantes.

CLASIFICACIÓN Y RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Los servicios Web 2.0 de este tipo, permiten almacenar centralizadamente enlaces a: páginas Web, fotografías, textos, videos y animaciones publicadas en cualquier sitio de Internet. Son útiles en proyectos colaborativos cuyos participantes deben investigar individualmente un mismo tema y requieran reunir y compartir materiales.

MAPAS + DATOS

“Mash-up” es un neologismo que se refiere a una aplicación Web híbrida que combina datos provenientes de más de una fuente. Por ejemplo, podemos tomar los mapas de GoogleMaps y combinarlos con fotos de Flickr. Los “Mash-ups” son muy útiles al realizar proyectos colaborativos en los que se hacen referencias geográficas de sitios turísticos, ciudades, ríos, lagos, etc; comentar estas referencias o anexarles fotos.

ORGANIZADORES GRÁFICOS

Herramientas visuales para ordenar información que, mediante el trabajo con ideas y conceptos, ayudan a los estudiantes a pensar y aprender más efectivamente. Las herramientas en línea de este tipo, son valiosas en proyectos colaborativos pues permiten construir conocimiento colectivamente.

E2.2. HERRAMIENTAS SINCRÓNICAS

Utilizar herramientas sincrónicas requiere usarlas en un lapso de tiempo simultáneo. Así, todas las personas que participen en una comunicación sincrónica deben permanecer conectadas al mismo tiempo ya que cualquier acción realizada por uno de ellos, la percibe el resto de participantes. Su uso es válido cuando las ubicaciones geográficas de los participantes no tienen diferencias horarias muy marcadas (cuando en Bogotá son las 8:00 am, en La Paz son las 9:00 am; http://24timezones.com/map_es.htm).

CHAT
Comunicación escrita, entre dos o más personas y en formato de charla, que se realiza instantáneamente a través de Internet. No requiere mayor ancho de banda lo que es beneficioso para escuelas con conexiones a Internet lentas. Sin embargo, se debe ser cuidadoso con el uso de esta herramienta pues muchos de los sitios que la ofrecen incluyen publicidad o promueven comunicaciones con fines románticos o abiertamente sexuales. Razón poderosa para que lo reemplazara la mensajería instantánea donde cada usuario controla a quién le permite el acceso.

MENSAJERÍA INSTANTÁNEA

La mensajería Instantánea es la evolución del Chat que actualmente permite además de texto, adicionar audio y video. Incluso, algunas aplicaciones ofrecen la posibilidad de compartir el escritorio, documentos y presentaciones. Para sacarle el mayor provecho es conveniente que el computador tenga audífonos, micrófono y cámara Web. En los proyectos colaborativos en línea facilita la comunicación entre estudiantes en tiempo real para compartir o discutir ideas, hallazgos, lograr acuerdos, etc.

MICROBLOGS

MicroBlogs son publicaciones en línea cuyos mensajes no pueden exceder 140 caracteres. Generalmente, se utilizan para que las personas cuenten qué hacen en el momento, dónde están o cómo se encuentran. En los proyectos colaborativos sirven para informar de manera inmediata a otros miembros del equipo: pensamientos, ideas, experiencia, hallazgos, avances, etc.

SUITE DE OFICINA EN LÍNEA

Permiten a docentes y estudiantes crear documentos y alojarlos en ellas para compartirlos con otros. Facilitan el trabajo en equipo tanto entre estudiantes, como entre estudiantes y docentes. Además, posibilitan visualizar en tiempo real las modificaciones realizadas en un documento y promueven la construcción colectiva de conocimiento. Esto permite al docente direccionar una actividad y/o evaluar un tema, en un proyecto colaborativo en línea.

CRÉDITOS:
Documento elaborado por Eduteka.
Publicación de este documento en EDUTEKA: Junio 01 de 2010.
Última modificación de este documento: Junio 01 de 2010.

¿ES EFECTIVO EL APRENDIZAJE A DISTANCIA?

PUNTOS DE VISTA ENCONTRADOS
http://www.eduteka.org/SiNoAprendizajeDistancia.php

Un alumno,una netbook.

MODELOS UNO A UNO
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Panorama y Perspectivas
Eugenio Severin / Christine Capota
Banco Interamericano de Desarrollo

jueves, 23 de junio de 2011

Configuraciones emergentes en la Educación Superior latinoamericana

Nuevas tecnologías y revolución en la Educación Superior
Click en el siguiente enlace:

http://contexto-educativo.com.ar/2006/1/nota-08.htm

Era de la colaboración


Organizaciones inteligentes 
 (Pablo Navajo )
Para Peter Senge (Senge, 1990)(1)  por primera vez en la historia , la humanidad ha sido capaz de crear más información de la que nadie puede absorber, fomentar más interdependencia de la que nadie 
puede gestionar y acelerar los cambios a un ritmo que difícilmente podemos seguir.
Señala muy bien los tres   que han cambiado nuestro mundo, y que hoy definen la nueva Era de la Colaboración: la sociedad del conocimiento, la colaboración masiva y el ritmo acelerado de los cambios.
Las organizaciones que pueden adaptarse a este nuevo entorno son las organizaciones inteligentes. Organizaciones inteligentes son aquellas en la que los individuos son capaces de expandir su capacidad y de crear los   que realmente desean, donde las nuevas formas y patrones de pensamiento son experimentados, en donde las personas aprenden continuamente y en conjunto, como parte de un todo. Las organizaciones inteligentes necesitan que sus equipos desarrollen estas cinco disciplinas:
Dominio Personal: 

 Consiste en aprender a reconocer nuestras verdaderas capacidades y las de las personas que nos rodean. Solo si conocemos quiénes somos en realidad, que queremos y que es lo que somos capaces de hacer, tendremos la capacidad para identificarnos con la visión de la organización, de proponer soluciones creativas, y de aceptar el compromiso de crecer cada vez más junto con la organización. Las personas con alto dominio   alcanzan las metas que se proponen. Donde la gente manifiesta sus pensamientos, para exponerlos a la influencia de otros, porque ha llegado al momento en el cual mediante un comportamiento maduro, podemos tomar los comentarios de los demás para ampliar nuestro modelo de representación del mundo.

 Mentales: 
 Nuestras formas de pensar o modelos inconscientes (paradigmas), que pueden restringir nuestra visión del mundo y la forma en que actuamos. Para descubrirlos debemos mirar hacia nuestro interior y descubrir esos conceptos que nos gobiernan y que marcan y condicionan nuestro comportamiento. Conocer y manejar nuestros modelos mentales o paradigmas nos permitirá promover formas de comunicación clara y efectiva dentro de la organización, que sean un apoyo para el crecimiento y no un obstáculo.

Construcción de una visión compartida: 
 Lograr una visión que se convierta en una fuente de inspiración y productividad para la organización, para que todos los miembros de la organización aprendan a descubrir en sí mismos la capacidad de crear una visión personal que de sentido a su vida y a su trabajo, que apoye la visión central propuesta por el líder. Todas las visiones personales van alimentando la gran visión de la organización, y cada uno siente en ella una conexión intima que lo impulsa a dar todo de si para convertirla en realidad.

Aprendizaje en equipo: 
 Generar el contexto y desarrollo de aptitudes de trabajo en equipo, logrando el desarrollo de una figura más amplia, superadora de la perspectiva individual. Crear y fortalecer a los equipos de trabajo se centra fundamentalmente en el diálogo, en pensar juntos para tener mejores ideas. En el interior de los grupos se dan infinidad de relaciones inconscientes que van determinando la calidad del diálogo, tales como: mecanismos de auto-defensa, sentimientos de inferioridad o superioridad, deseos de complacer al superior, etc. Todos estos mecanismos funcionan bajo patrones que debemos aprender a reconocer y manejar para reconocer los obstáculos cuando están a punto de aparecer, permitiendo que florezca en todo momento la inteligencia del grupo.

El pensamiento sistémico: 
 Esta quinta disciplina nos ayuda a pensar en términos de sistemas, ya que la realidad funciona en base a sistemas globales. Para ello, es necesario que comprendamos como funciona el mundo que nos rodea. La esencia de la quinta disciplina consiste en un cambio de perspectiva de las situaciones que vivimos para poder identificar las interrelaciones en lugar de asociarlas a cadenas lineales de causa – efecto.
Es necesario ver los procesos de cambio que se generan, en vez de las imágenes instantáneas que se producen.Las organizaciones que cobrarán relevancia en el futuro serán las que descubran cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organización. Para Senge la inteligencia del equipo supera la inteligencia de sus integrantes. Cuando los equipos aprenden no sólo generan mejores resultados, sino que sus integrantes crecen con mayor rapidez. Elaprendizaje en equipo es vital porque la unidad fundamental para el aprendizaje en las organizaciones modernas no es el individuo sino el equipo. El aprendizaje en equipo tiene tres dimensiones básicas:
    - Los equipos deben aprender a explorar el potencial de muchas mentes para ser más inteligentes que una mente sola.
    - Necesidad de una acción innovadora y coordinada.
    - El papel de los miembros de equipo en otros equipos. Un equipo que aprende alienta continuamente a otros equipos.

(1) SENGE, PETER: “La Quinta Disciplina”. Editorial Granica, Buenos Aires, 1992.

Publicado por Pablo Navajo Gómez:
Licenciado en Psicología. Director de Formación y Medio Ambiente de Cruz Roja Española. Gerente de la Fundación CREFAT.

lunes, 20 de junio de 2011

"Asegurar el ingreso y la permanencia en la universidad es garantizar el derecho a aprender

Ana Sola de Villazón disertó en la Universidad Nacional de Córdoba sobre las principales dificultades que enfrentan los ingresantes al llegar a la universidad, las que muchas veces definen su deserción. Manifestó la necesidad de instrumentar estrategias para retener a los alumnos en las aulas como medio de garantizar el derecho a aprender.

Desde hace varios años Ana Sola de Villazón se dedica a investigar el ingreso y la permanencia para encontrar las estrategias que permitan a los alumnos continuar con sus estudios universitarios y no abandonen en los primeros años, como consecuencia de los obstáculos académicos u organizativos de las casas de altos estudios.
Durante la presentación oficial del "Programa de Apoyo para el Mejoramiento de la Enseñanza en primer año de carreras de grado de Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Ciencias Económicas e Informática" (Paceni) en la UNC, Ana Sola de Villazón brindó una charla sobre ingreso y permanencia en la universidad, en la que consideró fundamental que las universidades lleven a cabo estrategias para que los estudiantes permanezcan en el aula, porque es el camino que asegura la verdadera democratización del conocimiento. Luego, dialogó con Hoy la universidad.
- ¿Cómo debe abordarse, en la universidad pública, el ingreso y la permanencia ?
-El ingreso a la universidad no es un problema técnico, sino social y por lo tanto requiere decisiones políticas. La ampliación del ingreso, el sostenimiento de la permanencia y la posibilidad de egreso deben ser metas duraderas.
-El problema de la deserción estudiantil en los primeros años, ¿se agravó en el último tiempo?
-El ingreso a la universidad fue aumentando y creo que la democratización del acceso se logró. Pero no pasó lo mismo con la democratización del acceso al conocimiento que está relacionado con la permanencia  y el derecho a aprender. El punto crítico es cómo lograr el acceso al conocimiento de los alumnos desde las prácticas docentes en el aula.
En  los últimos años, la preocupación por disminuir los índices de deserción de los estudiantes universitarios y favorecer su permanencia en las casas de altos estudios motivó la realización de diversas investigaciones, generalmente financiadas por el gobierno nacional. La mayor cantidad de aportes teóricos y el desplazamiento de la mirada desde el ingresante y las deficiencias que trae del secundario a la institución universitaria permitieron avanzar para llevar a cabo estrategias más eficientes.
-¿Cuáles son los principales problemas que se presentan en el ingreso y permanencia?
-Hay muchas dificultades, pero el mayor obstáculo es la desvalorización de la docencia de grado porque es lo que menos valida al profesor frente a la investigación y el posgrado. Esta situación afecta negativamente el trabajo en el aula y el estudiante que ingresa es el más desfavorecido.
Los estudios que pusieron el foco en el rol que juega la universidad en el ingreso y la permanencia revelan, asimismo, otros factores que inciden en el desempeño de los chicos que dan sus primeros pasos en la universidad. Entre ellos, Sola señala la heterogeneidad de alumnos que en los últimos tiempos asisten a las casas de altos estudios . "Los docentes estábamos acostumbrados a trabajar con chicos de clase media-alta, con un capital cultural ajustado a lo que la universidad demanda. Hoy, llegan alumnos de un arco social más amplio y trabajar con ellos requiere aprender nuevas formas de enseñar".
En ese sentido, indica que cuando el estudiante es el primero de su familia en comenzar la universidad, no tiene la suficiente información sobre el tiempo que demanda la labor intelectual y por lo tanto le resulta más difícil organizar su tiempo adecuadamente. "Es muy notorio cómo quienes vienen de los sectores más precarizados no pueden evaluar la exigencia de la tarea intelectual. En cambio, los hijos de padres universitarios por lo menos lo pueden intuir", subraya.
Más es menos
Otra dificultad se relaciona con la organización académica. "Muchas carreras tienen en primer año, cuatro o más asignaturas por cuatrimestre y esa fragmentación resta tiempo para enseñar y aprender. Para el docente es difícil promover composiciones colectivas de los temas y acompañar el aprendizaje. Para el alumno, incorporar tanta información  parcelada en tiempos acotados lo conduce a la lectura ligera y reflexiones superficiales".
Las jornadas largas de clase tampoco ayudan a procesos reflexivos. "La mayoría de los ingresantes recibe los contenidos como una serie de informaciones más o menos inconexas que les impide ver funciones claras, plantear interrogantes o establecer relaciones", dice. Asimismo, agrega que las prácticas de enseñanza no son capaces de ubicar a los alumnos, potenciar sus pensamientos y promover relaciones de mayor compromiso con el conocimiento.
Las normas pedagógicas que estructuran las clases también son un aspecto a tener en cuenta cuando se analizan las problemáticas de la permanencia. "Se usan técnicas muy variadas que demandan de los alumnos funcionamientos disímiles: desde la escucha silenciosa de la exposición del docente, hasta actividades con alto grado de exposición como desarrollo de temas en grupo, que supone un esfuerzo especial del estudiante para ver dónde posicionarse y desde dónde actuar", explica la especialista.
Esta práctica, tal como plantea, es una de las derivaciones de la falta de comunicación entre los profesores de las diferentes asignaturas, que genera desarticulación del espacio pedagógico. Los ejemplos más visibles de la descoordinación son los textos que se repiten en los diferentes apuntes o las fechas de parciales que se pisan. "Esa situación se agrava porque muchos profesores desconocen el plan de estudio y por lo tanto no tienen una visión integral de los trayectos de formación que tienen que recorrer los alumnos".
Por otro lado, diversos estudios demostraron que el primer contacto con la vida estudiantil universitaria se hace más difícil de atravesar cuando las aulas no favorecen la escucha ni el trabajo en grupo, faltan lugares para estudiar dentro de las facultades o las bibliotecas no cuentan con el material suficiente para que sea accesible a todos.
"Como consecuencia, los docentes se frustran y se cargan de impotencia. Los estudiantes se aíslan en ese estado de no compresión de las nuevas reglas de juego, se invisibilizan en el anonimato y se convierten en potenciales desertores, o se empeñan en desarrollar estrategias de supervivencia perdiendo de vista la esencia de su oficio", reconoce.
Estrategias institucionales
-¿Qué importancia tienen los cursos de nivelación para asegurar el ingreso y la permanencia?
-Son necesarios pero tienen que articularse con el primer año para instalar la formación que se necesita. Se espera que el curso inicial convierta a los estudiantes en buenos lectores, comprometidos con el conocimiento, cuando en realidad es una experiencia siempre breve y por lo tanto, ese objetivo es imposible de lograr.
-¿Qué estrategias llevan a cabo las universidades para contrarrestar la deserción?
- La mayoría tiene programas de ingreso y permanencia pero, según el testimonio de docentes de diversas partes del país, partieron de políticas que se tomaron en algún momento y no cuentan con el sustento suficiente del compromiso. Entonces, no son una estrategia con consistencia interna y no logran la transformación.  Quedan en experiencias aisladas que exigen un esfuerzo muy grande de algunos pocos y deviene en frustración de los profesores porque ponen mucho empeño y sienten que logran casi nada.
-¿Qué importancia tiene el compromiso del estudiante para permanecer en la universidad?
-Es fundamental pero hay que ayudarlo a construir ese compromiso. No todos los que llegan a la universidad, sobre todo los que vienen desde los circuitos educativos más precarizados, traen ese compromiso construido. Generalmente, tienen una carga de subestimación y desvalorización grande porque los maestros del nivel medio no esperan nada de ellos, y esa actitud docente se convierte en una profecía que se cumple. Si en la universidad no lo ayudamos a cimentar algo más, ese chico espera poco de él y su compromiso con el estudio será escaso. Esto se agrava porque es un estudiante con poco capital cultural que lo ayude.
Con respecto a la promoción del ingreso y la permanencia, Sola señala que las tutorías demostraron ser una estrategia efectiva si se aplican por una necesidad genuina. Además reconoce que su implementación debe ir de la mano con el compromiso de los docentes y la institución. "A veces, la tutoría se hace como consecuencia de mejoras que se plantean desde el Ministerio de Educación lo que condiciona su inserción, porque no se sustenta en la solidez de los compromisos necesarios para que esa modalidad de trabajo se valide al interior de los equipos docentes. Entonces, puede generar más resistencia que aceptación", advierte.
http://www.hoylauniversidad.unc.edu.ar/2009/mayo/asegurar-el-ingreso-y-la-permanencia-en-la

Ver con los ojos de la mente

http://www.hoylauniversidad.unc.edu.ar/2011/junio/ver-con-los-ojos-de-la-mente

jueves, 16 de junio de 2011

El Blog en Educación

El término web-log lo acuñó Jorn Barger en el 97 para referirse a un diario personal en línea que su autor o autores actualizan constantemente. Más adelante, las dos palabras “Web” y “log”, se comprimieron para formar una sola, “Weblog” y luego, la anterior, se convirtió en una muy corta: “Blog”. En pocas palabras, un blog es un sitio Web que facilita la publicación instantánea de entradas (posts) y permite a sus lectores dar retroalimentación al autor en forma de comentarios. Las entradas quedan organizadas cronológicamente iniciando con la más reciente. Un blog requiere poco o ningún conocimiento sobre la codificación HTML y muchos sitios de uso libre (sin costo) permiten crear y alojar blogs. Algunos de los más populares incluyen a:WordPressBloggerLivejournalXanga y Edublogs.
En este documento nos concentraremos en las características de WordPress, las ventajas que ofrece su uso educativo, una guía práctica para registrarse gratuitamente y una sección con reseñas de sus principales funcionalidades. Recomendamos consultar el Componente del Currículo Interactivo 2.0 para elaborar elCurrículo de Blogs.

VENTAJAS EDUCATIVAS
Los Blogs ofrecen muchas posibilidades de uso en procesos educativos. Por ejemplo, para estimular a los alumnos en: escribir, intercambiar  ideas, trabajar en equipo, diseñar, visualizar de manera instantánea de lo que producen, etc. La creación de Blogs por parte de estudiantes ofrece a los docentes la posibilidad de exigirles realizar procesos de síntesis, ya que al escribir en Internet deben ser puntuales y precisos, en los temas que tratan.
Los docentes pueden utilizar los Blogs para acercarse a los estudiantes de nuevas maneras, sin tener que limitar su interacción exclusivamente al aula. Por ejemplo, publicando materiales de manera inmediata y permitiendo el acceso a información o a recursos necesarios para realizar proyectos y actividades de aula, optimizando así el tiempo. También, ofrece a los estudiantes la posibilidad de mejorar los contenidos académicos, enriqueciéndolos con elementos multimediales como: videos, sonidos, imágenes, animaciones u otros Web 2.0.
La facilidad con que se crean y alimentan los Blog los hace muy llamativos porque gracias a los asistentes y las plantillas (diseños) prediseñadas, no hay que concentrarse en la implementación técnica sino en los contenidos y materiales a publicar. Esto permite que cualquier docente o alumno, sin importar el área académica, pueda crear recursos y contenidos de temas educativos sin necesidad de instalar aplicaciones o de tener conocimientos de programación.

Los trabajos colaborativos se han venido posicionando como una buena estrategia educativa. Sin embargo, esta metodología tiene el inconveniente de requerir casi siempre la confluencia de los integrantes del grupo en un mismo espacio. Con los Blogs se supera esa dificultad pues ofrecen un espacio virtual, independiente del sitio físico en el que se encuentren, donde pueden combinarse dependiendo de la actividad o proyecto de clase: Blogs generados entre docentes y alumnos y Blogs creados solo por estudiantes. Esto posibilita al docente, actuando de facilitador del aprendizaje, guiar constantemente a los estudiantes. Al respecto, se puede aprovechar otra de las tecnologías asociadas con la Web 2.0: la sindicación de contenidos o RSS.
Utilización de RSS en Blogs de docentes y estudiantes
Los estudiantes pueden incluir en sus Blogs el RSS del Blog del profesor y así actualizarse permanentemente con las últimas entradas publicadas por este. Lo mismo puede hacer el docente con los RSS de los Blogs de sus estudiantes, de manera que tan pronto alguno publique una entrada, pueda accederla desde su Blog. Lo anterior facilita a los docentes, el control y revisión de trabajos asignados a los estudiantes que involucren su publicación en Blogs.
Para un docente o Institución Educativa, los Blogs pueden convertirse en la  herramienta que permita comunicarse con toda la comunidad educativa, de manera gratuita. Por ejemplo, mantener informados a padres de familia y/o acudientes sobre novedades de los estudiantes o de la institución. Otro uso son los periódicos estudiantiles digitales que pueden publicarse en un Blog, ahorrando costos de impresión y distribución.
Los Blogs también ofrecen al docente facilidades para crear, visualizar, actualizar y compartir con otros colegas su propio banco de proyectos de clase y de actividades.
Una recomendación a tener en cuenta por los docentes respecto al uso educativo de Blogs, es la formulación clara de los objetivos de aprendizaje que pretenden alcanzar con actividades que involucren su utilización. Además deben planear en detalle las actividades que se van a realizar.
Los invito a bloggear!!!! Está bueno!!

AULAS VIRTUALES, APRENDER EN LA VIRTUALIDAD (2º parte)

EDUCACIÓN EN EL  ENTORNO DIGITAL



Si aceptamos que los nuevos avances en comunicaciones  generan un nuevo espacio social y no se limitan a ser medios de información y comunicación, las consecuencias que se derivan son muchas.
 La sociedad siempre ha educado a sus hijos para el entorno natural, normalmente a través de la familia.
 Puesto que nuestro primer entorno más cercano a un niño es nuestro cuerpo hay que enseñarle a comer, a hablar.
 La lengua materna es el instrumento educativo principal en el entorno natural por lo que respecta a la comunicación, como la tradición oral lo es para la memoria, los cinco sentidos para los procesos perceptivos, y el cuerpo para ganarse la subsistencia. Muchas culturas  han subsistido durante siglos orientando sus procesos educativos exclusivamente hacia el entorno natural. Y todavía subsisten.
Con la aparición de las ciudades y los Estados surgió una nueva institución social, la escolaridad, que reforzó y amplió los procesos educativos antes mencionados, pero también introdujo otros nuevos orientados a formar a los alumnos para el  entorno urbano.
 Ello implica enseñar a leer, a escribir, a contar, a comportarse en grupo, a respetar las normas sociales.
En el  entorno urbano, la escritura es el  instrumento educativo, por su enorme potencialidad para comunicarse, para memorizar y para transmitir información y conocimiento.
 Este tipo de educación se impartió en un principio para las clases pudientes, pero a partir de la Revolución Francesa comienza a ser un derecho universal para todos los ciudadanos de un país, siendo el Estado quien asume la responsabilidad de organizar y mantener los diversos sistemas educativos (preescolar, primaria, secundaria, formación profesional, enseñanza universitaria).
Con la emergencia del entorno virtual las cosas cambian, porque en el entorno digital surgen nuevas modalidades de naturaleza (la telenaturaleza), de juegos (los videojuegos e infojuegos), de memoria (la memoria digital multimedia), de percepción (sobre todo audiovisual).
Las escuelas y Universidades  están tardando en adaptarse al nuevo espacio social y los Estados no lo controlan, pese a que el crecimiento del entorno cibernético es vertiginoso en otros sectores de la acción social (banca, investigación científica, comercio electrónico, espectáculos).
En el nuevo espacio social todavía no hay escenarios específicamente diseñados para la educación, o son muy pocos.
Es una de las tareas que debe hacerse. Además de crear los escenarios telemáticos educativos (aulas virtuales, escuelas y universidades electrónicas, Intranets para la educación, programas televisivos específicos, videojuegos  adecuados a las edades.), hay una enorme labor de formación de agentes educativos por llevar a cabo. 
No hay que olvidar que la  mayoría de los maestros y profesores somos analfabetos funcionales en el nuevo espacio social, y que la didáctica del  entorno  virtual todavía no ha dado sus primeros pasos.
Otro tanto cabe decir de la organización de centros educativos en aulas digitales, de la creación de redes educativas, de la evaluación de resultados, medios docentes, profesores e instituciones.
La emergencia del  entorno cibernético  supone una ampliación o expansión de la realidad. Así como las ciudades, las urbes y los Estados generaron nuevas formas de realidad social, así también este  entorno está creando nuevos escenarios y posibilidades que son  reales por su impacto sobre la sociedad y sobre las personas, aun cuando se produzcan en un medio que no es físico y corporal, sino electrónico y representacional.

ESCENARIOS EDUCATIVOS VIRTUALES

La estructura espacial del área virtual es muy distinta a la de los entornos naturales y urbanos tradicionales. Se entiende que  la modificación de la actividad educativa virtual deberá ser profunda.
Se debe distinguir entre escenarios para el estudio, la investigación, la docencia, la interrelación y el esparcimiento.
El pupitre y el pizarrón tienen una nueva expresión en la virtualidad: son la pantalla de la computadora y  sus diversos  periféricos. Si llamamos telepupitre a ese nuevo escenario educativo, lo más novedoso es su ubicación.
 Este puede ser portátil y estar conectado a una red  educativa.
 Se puede acceder a él desde la casa, desde la institución académica o desde cualquier otro lugar físico, de manera que siempre está disponible para su utilización.
La actividad académica deja de ser un intervalo temporal rígido, o, lo que es lo mismo, la teleescuela o la universidad virtual siempre están abiertas.

 Esto implica un cambio  en los hábitos educativos. Por otra parte, los materiales educativos cambian por completo.
 En lugar del lápiz, el cuaderno, los lápices de colores,  y los libros de texto, el actual utillaje educativo del aula virtual está formado por la pantalla, el ratón, el teclado, la multimedia , la pizarra electrónica, el software y los videojuegos.
 Los estudiantes deben aprender a manejar estos nuevos instrumentos y los creadores de materiales educativos deben  plasmar el conocimiento y las destrezas en los nuevos soportes.
En las aulas virtuales  se estudiará ante la computadora y con el CD de física, matemáticas, ciencias naturales o idiomas.
Además programas multimedia sobre animales, plantas, geografía, astronomía, historia y con las ventajas de que puede ser contemplada con una minuciosidad desconocida hasta ahora. Otro tanto cabe decir de las bibliotecas virtuales, los museos, las ciudades digitales o los nuevos paisajes virtuales.
Son las aulas o campus virtuales, a cuyos escenarios se accede conectándose a una red educativa telemática. Aparte de ser aulas distales, lo más notable es que dejan de ser recintos con interior, frontera y exterior, convirtiéndose en redes digitales en las que se desarrollan las diversas acciones educativas.
El profesor,  puede  ahora proponer una serie de problemas previamente diseñados, controlar a distancia lo que hacen los alumnos en su pupitre virtual, corregirles interviniendo en su pantalla, sugerirles ideas, motivarles, pero todo ello en un nuevo medio que no es físico, sino electrónico.
 Incentivar el trabajo en equipo en este nuevo entorno  es uno de los mayores problemas de la actividad docente.
Al respecto, la aparición de un nuevo lenguaje en Internet, el VRML (Virtual Reality Modeling Language ) , tiene gran importancia, dicho lenguaje permite generar escenarios virtuales en donde interactúan modelos digitales  manejados por personas, pudiendo moverse, gesticular, intercambiar objetos digitales como ficheros, mensajes.
 Algunas universidades ya han comenzado a desarrollar sistemas de telenseñanza o campus virtuales que han de ser considerados como complementarios a los ya existentes naturales y reales.
 En esos campus virtuales se insiste ante todo en el estudio y en la transmisión de conocimientos. Sin embargo, igual de importantes son los escenarios electrónicos en los que pudiera desarrollarse una vida universitaria.
 Es de esperar que aquellos campus virtuales que sepan ofrecer las múltiples facetas de la vida universitaria, y no sólo la relación docente, tendrán un éxito mayor.
Implantar la telescuela o aulística virtual  equivale a generar escenarios y redes en la virtualidad cuyas funciones sean básicamente educativas.
 Esto implica  transformaciones, por ejemplo: que determinados programas televisivos diseñados por pedagogos y expertos en las diversas disciplinas formen parte del horario escolar, independientemente de que sean vistos en la escuela o en casa. Esto ya se hace en cierta medida, pero de manera no programada ni reglada.
 Se trata, en suma, de instituir una aulística virtual que incluya  tareas  para hacer en casa;  nuevos materiales docentes, telemáticos y multimedia, a elaborarse  por  especialistas en ciencias y humanidades, y en didáctica y curriculum,  pero contando con la colaboración de  escritores electrónicos, es decir: los expertos en diseño gráfico, en sintetización multimedia, en análisis de imágenes y sonidos.
 Hay que poner a trabajar conjuntamente a expertos en cine, música, publicidad, hipertexto, etc. con especialistas en las diversas disciplinas científicas, técnicas y humanísticas, con el fin de generar los materiales educativos adecuados para el espacio digital, y no sólo para el aula presencial.
 También se requiere graduar los contenidos educativos multimedia, adecuándolos a las edades y a las diferencias culturales y sociales. Construir la aulística virtual  conlleva generar sitios  específicos para cada materia y para cada nivel educativo.
Es necesario formar a los profesores que ejercerán como teletutores o como telenseñantes, introduciendo nuevas materias en las escuelas de magisterio y llevando a cabo cursos de reciclaje para el magisterio actual, conjuntamente con la elaboración de los nuevos materiales docentes para el entorno electrónico y digital.
En consecuencia, se requiere de toda una política educativa.
 Actualmente los Estados tienen sus dificultades para adaptarse a la estructura del nuevo espacio social.
Esto se debe a que el Estado es una forma social basada en la territorialidad, mientras que el entorno virtual es un espacio transterritorial, que desborda las fronteras geográficas y políticas, o simplemente puede hacerlo.
      Gracias: DR. RAFAEL EMILIO BELLO DÍAZ